lunes, 29 de noviembre de 2010

CONCLUSIÓN

Los habitantes de Argentina durante la colonia consideraban que su ascendencia sólo provenía del continente europeo. Por este motivo,  el mestizo y  los esclavos eran desvalorizados. Al silencio de la historia y el racismo se suma una forma de construcción de la sociedad argentina. Era más importante pertenecer al mundo occidental que considerar cualquier otra perspectiva social mestiza.
Pocos años después de 1840 el grupo de gente de color negro había desaparecido o disminuido drásticamente, esta desaparición posee varios factores: las guerras de independencia, donde los esclavos encabezaban los batallones del ejército, factores como la caída de la fecundidad de las mujeres negras, el mestizaje, las pestes, el maltrato, los suicidios, etc.
Con el paso del tiempo los negros tiñeron ámbitos de nuestra cultura  tan diversos como los usos lingüísticos, modismos, bailes, candombes, carnavales, el cancionero popular y el arte culinario, entre otros.
Hasta el día de hoy, se siguen  realizando desvalorizaciones a esta cultura y simplemente por el hecho de considerarla inferior. Se los menciona en insultos sin medir el daño que pueden producirle a la persona, respaldándose en  paradigmas viejos, ya que  esta xenofobia viene desde las colonizaciones…
Estamos en el S.XXI pero todavía no concebimos que las concepciones y épocas fueron cambiando y fueron tomando  una nueva conciencia humana basada en el respeto por lo que es diferente. ¿Esto es lo que nuestro padres nos enseñaron?, ¿En esto se basa el amor al prójimo?, y si estuvieras en su lugar  ¿Cómo lo tomarías?
Nuestra investigación consta de tres niveles de información; comenzado con el más alto debido a que utilizamos teorías generales, ej.: concepto de cultura, aculturación, transculturación, etc. Además también utilizamos el nivel intermedio ya que extrajimos y manejamos informaciones empíricas  de diversas fuentes ej.: revistas, periódicos, etc.
Finalizando, utilizamos el nivel más bajo en la cual la información es realizada por nosotras mismas, en este caso concreto la entrevista realizada percusionista de Cosa e’ negros.

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Lenguaje argentino desbordado de terminos africanos?

El lenguaje argentino desborda de términos afro como mina (mujer), mucama, quilombo, marote, mandinga, zamba, etc.
La mujer es una mina (grupo étnico africano), la música popular urbana es el `tango' (de tangó, bailar, en Congo), los zapatos aún para algunos son los tamangos, el servicio doméstico la mucama (por otro grupo étnico), el estómago de la vaca es el mondongo (grupo étnico Kumbundu; se les daba de comer a los esclavos), la sandía fue traída de África por esclavos en el siglo XVII y el `quilombo' es la palabra que en toda América indica los asentamientos de cimarrones (afros huidos al monte)".
"El nombre de la banana proviene de un pueblo en Malí, los ladrones van en `cafua' de donde los saca `mongo'; en la cancha de fútbol usan una bengala ; y hay muchas más palabras del lunfardo como `tongo', o habituales como `ganga', `bochinche', milonga , zamba y mandinga, del mismo origen.
La tanga no es un invento de Carlos Ficcardi. “Esta voz que impropiamente se cree que ha comenzado a emplearse en el traje de baño femenino, en realidad vino a Sudamérica con los esclavos negros, como la única pieza de vestuario y con el propósito de que cubriera sus vergüenzas”, refiere Romero.

Etimológicamente tanga deriva del kumbundu “ntanga” que significa cobertura para tapar algo.


Con estos modismos de la lengua africana que se insertaron en la cultura y lenguaje argentino se formo un procesos denominado transculturación, que es el proceso por el cual dos o más culturas comparten y mezclan sus pautas, objetos, lenguajes y costumbre, generando una nueva cultura.

AFRICA VIVE EN ARGENTINA

La fundación África Vive es una de las organizaciones que luchan por los derechos de los afro argentinos. Presidida por María Lamadrid, afrodescendiente de quinta generación, la fundación emprendió el primer censo sobre argentinos de ascendencia africana con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, para batallar en contra del anonimato.
 Hasta hace poco los afro argentinos eran ignorados por las estadísticas oficiales.
Las primeras estimaciones arrojaron que son alrededor de 2 millones los afrodescendientes que viven en el país, sin considerar el color de piel como un requisito excluyente. Pero el olvido oficial dista de ser el único problema.
 Hoy los afro argentinos siguen siendo esclavos, pero de la miseria.No tienen estudios ni cultura, ni cómo capacitarse. Muchos tienen problemas de alcoholismo, drogadicción o prostitución, explica Lamadrid. El panorama no es uniforme para todos los afrodescendientes.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Los afroargentinos: una historia de negación

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba rescata la fuerte presencia de la cultura negra en la ciudad mediterránea. Racismo, escasez de investigaciones y llamativas ausencias en la constitución de un Estado Nacional, ejes del olvido.
Los negros... Eran indispensables para las tareas de servicio doméstico, artesanado y faenas rurales... Pese a ello, nadie los recuerda. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) rescató a estos argentinos que la historia no ha incluido en sus páginas…
…"Nos cuesta creer que pocos años después de 1840 el grupo de gente de color negro haya desaparecido o disminuido tan drásticamente, como para que ya no tenga sentido considerarlo", sostuvieron los investigadores…
Los investigadores encontraron indicios de la cultura afroargentina durante la segunda mitad del siglo XIX en ámbitos tan diversos como los usos lingüísticos, modismos, bailes, candombes, carnavales, el cancionero popular y el arte culinario, entre otros.

Para Becerra, la desaparición de los negros en Córdoba no se debe únicamente a las guerras de independencia, donde los esclavos encabezaban los batallones del ejército. “Hay que considerar factores como la caída de la fecundidad de las mujeres negras y el mestizaje, que se taparon hasta que aparece política, cultural y socialmente, el negrito, el cabecita negra, que llega del interior con toda su mezcla cultural a las grandes ciudades como Córdoba o Buenos Aires”, explicó…
[…]
Los especialistas disparan contra la historiografía argentina que acompañó y sustentó la conformación del Estado nacional. “Es en gran medida responsable de la desaparición y pérdida de la herencia cultural africana”, dicen...Pero Becerra cree que también es posible traer la discusión más acá, a nuestros días. “Creemos que somos sólo descendientes de europeos y negamos la influencia aborigen. Si existe esta omisión, cómo no vamos a dejar de lado al negro, que además de su color de piel, tiene el estigma de haber sido esclavo".
Al silencio de la historia y el racismo se suma…una forma de construcción de la sociedad argentina... Era más importante pertenecer al mundo occidental que considerar cualquier otra perspectiva social mestiza", argumentó. 


La cultura afro-argentina, se origino desde la llegada de  los africanos a nuestro país, es una mezcla  de cultura, costumbres, tradiciones, etc. Entre África y Argentina. Llevando a la creación de una historia en común… que a la vez conforman la identidad de las personas y un grupo.
No todos los grupos sociales tienen  el mismo poder  para construir una identidad dentro de una sociedad, y para que esta identidad sea reconocida y respetada como tal. Los afro argentinos se ven disminuidos por encontrarse en  una  situación de desventaja  en relación con los otros grupos sociales. Esto se debe a que sectores de la sociedad otorgan a estos grupos una serie de prejuicios negativos relacionados con la delincuencia o la ilegalidad.
Ahora bien ¿Por  qué  diferenciamos a los españoles de italianos y de franceses pero englobamos en un solo termino a los africanos?
Si la construcción de identidad es el producto de  relaciones entre grupos sociales, dada nuestra historia, es común que utilicemos un amplio espectro para diferenciar a los europeos y que construyamos  una categoría general en la cual englobemos a los africanos. En este sentido,  hay que  destacar las relaciones de poder que se establecen entre la sociedad argentina y la europea, y la sociedad argentina y la africana, consideradas estas últimas como culturas “inferiores”. De manera que la  sociedad argentina desvaloriza  a las sociedades africanas no las diferencia y las engloba  en una única categoría.
Esto genera repercusión en la cultura afro-argentina, ya que sienten que sus orígenes son desvalorizados por la sociedad, la creen inferiores y hasta llegan a avergonzarse y  a negar sus orígenes.

martes, 16 de noviembre de 2010

Afroargentinos Documentary (short clip)



En este vídeo podemos observar el etnocentrismo por parte de la cultura Argentina hacia la cultura africana. Denominamos etnocentrismo a la actitud de apreciar a la propia cultura, considerandola superior a las demás y creer que el propio grupo de pertenencia es el centro de todas las demás culturas.
Decimos que hay etnocenetrismo por parte de la cultura argentina hacia la cultura africana porque el sentimiento de la propia cultura hace que se limite la capacidad de comprensión de otras formas de vida y esto generalmente llevan a juzgarlas y a su vez considerandolas inferiores.
Con todo esto además se produce prejuicio cultural o más conocido como xenofobia
Un ejemplo de etnocentrismo podría ser los dichos tan comunes como: "mira ese villa", "sos un negro de m...." acá vemos multiples casos en los que se pueden considerar casos de xenofobia.

Sueño Blanco, pesadilla negra.

A lo largo de la historia África ha sido un territorio dominado y repartido entre las grandes potencias. Después un largo proceso para lograr la descolonización los conflictos étnicos, raciales y sociales siguen persistiendo.
La gran masa de territorio que se extiende al sur del mediterráneo sigue siendo aún una terra incógnita, un pedazo de mapa incompleto. Pestes, conflictos inestabilidades, hambrunas y barbarismos continúan siendo las claves de lectura del continente africano que si bien geógraficamente se encuentra mucho más cerca de la Argentina  que de Europa o los Estados Unidos, en el imaginario occidental pasee una lugar mucho más distante, vasta y amenazadora que la real.
Existe dos regiones bien definidas, separadas por un inmenso y refractorio mar de arena que es el desierto del Sahara y el Sahel. El África que queda al norte es culturalmente hómogenea que siempre estuvo marcada hacia el mundo árabe.
En cambio hacia el sur esta homogeneidad se pierde, la África negra presenta dificultades y una complejo problema geográfico y también en relación a lo social. En esta zona en el siglo XVI y XVIII sus costas se vieron salpicadas por enclaves comerciales europeos que extrajeron riquezas, como ser para ellos, 15 millones de esclavos; los cuales fueron repartidos en colonias para trabajos o para su posterior venta.
Probablemente los africanos fueron los primeros en conocer las ametralladoras a repetición, la guerra química e incluso el bombardeo aéreo estratégico de poblaciones civiles.
  • La cultura africana, en los últimos años se ha transformado en una SUBCULTURA, el concepto de ésta es usualmente utilizado en la antropología y la sociología, utilizándolo para nombrar al grupo de personas  que comparten comportamientos y creencias que son diferentes a los de la cultura dominante dentro de una comunidad, comenzando por las principales diferencias étnicas y religiosas que se encuentran a la hora de comparar la cultura africana en la cultura argentina.
  • Esta "nueva" subcultura se caracteriza por la solidaridad y el apoyo mutuo entre ellos a la hora de la subsistencia en un nuevo país, en este caso en la Argentina. 
  • A su vez esta subcultura ha adoptando una estilo propio que se ve reflejado en por ejemplo su forma de vestir. 
  • Las subculturas se van desarrollando por la visión que la sociedad  posee acerca de ellos, por ejemplo negándolos, o diciendo que son unos negros villas o cabecitas negras y además por la visión que la cultura africana , en este caso, posee de la sociedad argentina.    

viernes, 12 de noviembre de 2010

Esclavitud Africana en Argentina

La población negra en Argentina, que proviene  de la trata de esclavos durante los siglos de la dominación española del Virreinato del Río de la Plata, ha contado un papel importante en la historia argentina. Esta llegó a conformar más de la mitad de la población de algunas provincias durante los siglos XVIIIy XIX, y además ejerció un profundo impacto sobre la cultura nacional. La llegada de esclavos disminuyo marcadamente a lo largo del siglo XIX, debido al aluvión migratorio fomentado por la constitucion y por la elevada tasa de mortalidad de los negros, su aparente desaparición fue más el resultado de una representación Historica que los daba por exterminados que una realidad empírica.

  La llegada de esclavos al país se dio debido a baja densidad poblacional, la resistencia opuesta por algunos grupos aborígenes a la aculturación y sobre todo la elevada tasa de mortandad que el sometimiento, el tipo de trabajo y las enfermedades introducidas por los europeos provocó en la población nativa,  llevó a complementar la mano de obra que estos proporcionaban con esclavos procedentes del África. Los trabajos de minería y agricultura fueron realizados por la mano de obra  en régimen de esclavitud. También, algunos, realizaban las labores de agricultura, ganadería, el trabajo doméstico y en menor medida la artesanía para la venta cuyas ganancias eran para sus patrones.

  El ingreso de esclavos africanos comenzó en las colonias del Río de la Plata en 1588, estos primeros arribos fueron en gran parte obra del contrabando, y el tráfico prosperó a través del puerto de Buenos Aires cuando se concedió a los británicos el privilegio de ingresar una cuota de esclavos a través de éste.
La mayoría de los africanos que se introdujeron a la Argentina procedían de los territorios de la actual Angola, la República Democrática del Congo, Guinea y la República del Congo, pertenecientes al grupo étnico que habla la familia de lenguas bantú.

  En 1837 Rosas sancionó una ley que prohibía en forma expresa la compra venta de esclavos en territorio nacional y en 1840 hizo pública su declaración de la abolición total del tráfico de esclavos por el Río de la Plata en todas sus formas. La Constitución Nacional de 1853 abolió la esclavitud, pero legalmente recién con la reforma de la Constitución en 1860 la abolición quedó completa al establecerse la libertad de esclavos de extranjeros introducidos por sus amos al territorio argentino.