martes, 23 de noviembre de 2010

¿Lenguaje argentino desbordado de terminos africanos?

El lenguaje argentino desborda de términos afro como mina (mujer), mucama, quilombo, marote, mandinga, zamba, etc.
La mujer es una mina (grupo étnico africano), la música popular urbana es el `tango' (de tangó, bailar, en Congo), los zapatos aún para algunos son los tamangos, el servicio doméstico la mucama (por otro grupo étnico), el estómago de la vaca es el mondongo (grupo étnico Kumbundu; se les daba de comer a los esclavos), la sandía fue traída de África por esclavos en el siglo XVII y el `quilombo' es la palabra que en toda América indica los asentamientos de cimarrones (afros huidos al monte)".
"El nombre de la banana proviene de un pueblo en Malí, los ladrones van en `cafua' de donde los saca `mongo'; en la cancha de fútbol usan una bengala ; y hay muchas más palabras del lunfardo como `tongo', o habituales como `ganga', `bochinche', milonga , zamba y mandinga, del mismo origen.
La tanga no es un invento de Carlos Ficcardi. “Esta voz que impropiamente se cree que ha comenzado a emplearse en el traje de baño femenino, en realidad vino a Sudamérica con los esclavos negros, como la única pieza de vestuario y con el propósito de que cubriera sus vergüenzas”, refiere Romero.

Etimológicamente tanga deriva del kumbundu “ntanga” que significa cobertura para tapar algo.


Con estos modismos de la lengua africana que se insertaron en la cultura y lenguaje argentino se formo un procesos denominado transculturación, que es el proceso por el cual dos o más culturas comparten y mezclan sus pautas, objetos, lenguajes y costumbre, generando una nueva cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario